EL REGADÍO EN ESPAÑA

Hitos históricos

España tiene una experiencia de más de 2.000 años en materia de regadíos. Una historia caracterizada por la suma del conocimiento aportado por las diferentes civilizaciones que a través de los siglos se han desarrollado en su territorio.

hidden

Edad Antigua

Periodo 1 –  desde 4000 a.C hasta el 218 a.C

Se cree que los pueblos prerromanos íberos ya utilizaron técnicas de riego a pequeña escala, supuestamente enriquecidas por la aportación de conocimientos de pueblos del Mediterráneo Oriental, como fenicios y griegos.

Periodo 2 –  desde 218 a C. hasta 476 d. C

Fueron los romanos los que desarrollaron de forma sistemática infraestructuras para el aprovechamiento de los recursos hídricos en el regadío, el abastecimiento y saneamiento de las ciudades, y las explotaciones mineras. Para ello utilizaron las técnicas que habían conocido en Oriente Próximo, perfeccionándolas con su capacidad para diseñar y ejecutar obras de ingeniería hidráulica.

Los romanos también desarrollaron leyes para preservar y asegurar el suministro de agua a sus usuarios, considerando los recursos hídricos como res communis, no apropiables.

Edad Media

Desde 476 hasta 1492

La posterior aportación árabe también fue decisiva. Afianzaron y ampliaron las zonas regadas, y crearon otras gracias principalmente al aprovechamiento de aguas subterráneas tal como ya hacían en Oriente Medio.

También introdujeron nuevos cultivos de gran relevancia económica y paisajística, y dejaron un rico legado institucional de órganos para la administración del riego y tribunales de aguas.

Edad Moderna

Desde 1492-1789

Ingenieros y arquitectos italianos y españoles desarrollaron durante los siglos XVI y XVII un conjunto de grandes obras para la época, destinadas al almacenamiento y transporte de agua. Para ello aplicaron nuevas técnicas, como el diseño de presas de gravedad-arco y de bóveda. De esta forma se continuó afianzando el regadío para alimentar a una población creciente.

Durante esta época también fue propagado por el continente americano el conocimiento acumulado en España en materia de regadíos y aprovechamientos del agua en general.

En el siglo XVIII, el reformismo ilustrado continuó fomentando la construcción de embalses y canales de iniciativa pública y privada para el desarrollo socio-económico del país.

Asimismo, también se impulsó la colonización agraria y se abordaron reformas administrativas en los regadíos tradicionales.

Edad Contemporánea

Desde 1789 hasta hoy 

El incipiente estado liberal trajo consigo iniciativas privadas para el desarrollo de grandes zonas regables en el siglo XIX.Paralelamente se desarrolló el primer código español y europeo de legislación sobre aguas (1866), antecedente de la Ley de Aguas de 1879 que establecía el dominio público sobre las aguas superficiales, y que se mantuvo vigente hasta 1985.

A comienzos del siglo XX España fue unos de los países pioneros en la creación de organismos de cuenca, las Confederaciones Hidrográficas (1926), a los que se les encomendó la gestión integrada de los recursos hídricos por cuencas. Este enfoque holístico y políticamente descentralizado facilitó el desarrollo de un Plan de Obras Hidráulicas (1933) que por primera vez plasmaba de forma organizada, sistemática y coordinada la voluntad promotora e inversora de los poderes públicos en el aprovechamiento del agua, principalmente para el regadío.

Tras la guerra, la ejecución de las obras hidráulicas planteadas, junto con el desarrollo tecnológico en ámbitos como el de la maquinaria pesada, los materiales y la energía permitió la gran expansión del regadío durante la segunda mitad del siglo XX.

Al inicio del siglo XXI, el desarrollo socio-económico y tecnológico alcanzado, y la progresiva liberalización de los mercados agrarios, hicieron que la antigüedad de las infraestructuras de riego constituyese una amenaza para la sostenibilidad económica, social y medioambiental de muchas zonas regables.

Por este motivo se inició un proceso de modernización de dichas infraestructuras, que está permitiendo obtener una mayor productividad socio-económica del agua, y limitar a su vez el impacto del regadío sobre la calidad de las aguas.

El nivel de desarrollo actual del regadío español está vinculado al nivel de la I+D es este sector, pues España es el tercer país con mayor producción científica del mundo en el ámbito del regadío (por número de artículos científicos indexados).


Fuentes:

  • CHE, 2016
  • MAPA, 1992.
  • MAPA, 2003.
  • FAO, 1976.
  • CAJAMAR, 2017.